Los Balanceos
Balanceo en HERRADURA
ILUSTRACIÓN n° 6
Balanceo en HERRADURA, mantra ELLETambién llamado balanceo del Cristo, debido a la posición de su cabeza en la cruz, que no es una posición natural para un muerto, nos muestra el ejercicio iniciático correcto.
= Sueño iniciático (sueño durante el cual el sujeto recibe consejos acerca de los ejercicios que debe practicar para llegar rápidamente a un crecimiento interior. Permite contactar con guías espirituales y viajar a los archivos akásicos (inconsciente).
Este balanceo se hace a un ritmo de 3 segundos por lado y no está compuesto más que por un tiempo.
Duración: 3 minutos. Después formar otro fosfeno y dejarse llevar entre 3 y 5 minutos por las sensaciones cenestésicas.
Combinación del balanceo y de la oscilación de torsión.
Esta forma de practicar los balanceos es la más profunda, la más natural y la más tradicional.
La más natural porque es el movimiento original de la vida. Es el movimiento del espermatozoide. Al avanzar tiene, por una parte, una oscilación de cabeza de izquierda a derecha que se extiende en un movimiento sinusoidal del cuerpo y del flagelo, y por otra, hay una oscilación de torsión alrededor de su eje: así, se podría decir que presenta ora la mejilla derecha, ora la mejilla izquierda, a quien le observa bajo el microscopio. Ahora bien, esta combinación de oscilaciones, de torsiones y de oscilaciones sinusoidales es muy corriente en biología, por ejemplo, al andar a lo largo de un muro, si se proyecta el movimiento de las caderas sobre el muro, dicho movimiento traza una sinusoide, pero por otra parte, como cada una de las caderas se encuentra alternativamente delante y detrás de la otra, hay una evidente oscilación de torsión.
Se dice que el movimiento del corazón es de contracción-dilatación. Pero en medicina se aprende que el corazón se contrae como un paño que se escurre retorciéndolo, es decir, con un movimiento de torsión en los extremos, al ser las fibras musculares cardíacas espirales y encerradas en sí mismas. Dicho de otro modo, el corazón es una especie de paño con cuatro extremos elásticos.
Proyectemos esta combinación fundamental biológica sobre nuestros movimientos de cabeza, el balanceo de izquierda a derecha (balanceo lateral). La oscilación de torsión es el movimiento en el curso del cual la barbilla va de izquierda a derecha mientras que el eje de la cabeza permanece siempre vertical. Si combinamos ambos, la cabeza se posará sobre una clavícula y luego sobre la otra. Es imprescindible que la flexión y la torsión sean iguales. Este movimiento es más agradable de ejecutar a la octava del ritmo de base de dos segundos, es decir, al ritmo de cuatro segundos o bien al ritmo de tres segundos. En todo caso, hay que decidirse por una u otra de estas duraciones con el fin de crear vías neurológicas vectores de experiencias.
Estos movimientos, a fin de cuentas, son los más fáciles de hacer, lo cual no tiene nada de sorprendente puesto que se corresponden con el movimiento original de la vida, el más agradable, aquél durante el cual es más fácil continuar pensando manteniendo una actividad rítmica del pensamiento, ya sea un mantra u otra cosa, balanceo del punto de concentración.
Al detener este movimiento de cabeza, el movimiento del pensamiento continúa también con gran facilidad.
En los cuadros antiguos que representan a Cristo, al igual que en los antiguos crucifijos, la cabeza de Cristo aparece siempre así inclinada sobre la clavícula en media flexión, media torsión. Antaño, era siempre hacia el lado derecho porque, según la tradición, habría mirado hacia el oeste al morir. En los cuadros más recientes a veces es a la izquierda. De todas formas, han sido los cirujanos quienes han dictaminado que ésa no era una posición normal en un cadáver atado por las manos y se pasó a representar a Cristo con la cabeza inclinada hacia delante.
Pero si los artistas medievales representaron la escena con la cabeza inclinada a la vez que en un movimiento de torsión, es decir, descansando sobre la clavícula, es porque en el cristianismo de aquella época aún se recordaba que dicho movimiento tenía un gran valor místico, con grandes posibilidades de contribuir al surgimiento del pensamiento rítmico, llamado entonces plegarias o letanías. En suma, ayudaba en la repetición de plegarias y letanías a un ritmo bien regular y consciente.
Inclinación del coro sobre la nave, en ciertas iglesias y catedrales.
Fijémonos igualmente que en ciertos edificios de culto, las iglesias góticas por ejemplo, o mismamente las catedrales góticas, incluso pequeñas iglesias románicas rurales mucho más antiguas, tienen el coro inclinado sobre la nave.
En Quimper, por ejemplo, esto es patente. En Saint-Malo, con un poco de atención se observa lo mismo si uno se mantiene bien en el centro en los escalones de la entrada de la catedral. Y, por ejemplo, en Monteton, pueblecito de Dordogne hay una iglesia románica sobre cuya puerta de entrada figura la explicación de esa ligera inclinación, objeto de nuestra atención: para recordar la inclinación de la cabeza de Cristo en la cruz.
Si se ha indicado este movimiento hasta en edificios de culto de una cierta época es porque se recordaba muy bien que era extremadamente importante desde el punto de vista místico. No olvidemos que hasta finales de la Edad Media se practicaban en las iglesias danzas como las de las rotaciones y también ejercicios de balanceos de la cabeza y del cuerpo. Los cristianos coptos, por cierto, se balancean todavía al rezar. En consecuencia, esta postura de Cristo en los cuadros y los crucifijos antiguos, y esta inclinación de la nave sobre el coro, indican que se sabía muy bien que este movimiento de cabeza era muy importante para el desarrollo espiritual.

Nave iniciática y espiritual

Nave iniciática y espiritual
Definición de SEMI ROTACIÓN
Semi : prefijo derivado del latín semi, derivado a su vez del griego hemi, significa medio o casi. Forma parte de numerosos términos de la ciencia y del arte.
Rotación: tmovimiento de giro alrededor de un eje o de un punto central.
En fisiología, movimiento por el cual un miembro o un hueso describe de alguna manera un cono cuya cúspide está en la articulación superior y su base en la otra extremidad.
Otras animaciones
Balanceo LATERAL
Stéphane
Balanceo VERTICAL
Stéphane
Balanceo ANTEROPOSTERIOR
Stéphane
Balanceo en 8
Simon
Balanceo CIRCULAR
Victoria